Contenidos específicos de las asignaturas
Máster Universidad Autónoma de Barcelona

Módulo 1: Tecnología inclusiva

Asignaturas:

  • Accesibilidad en la tecnología de la información y la comunicación.
  • Recursos tecnológicos para la inclusión.
  • Redes sociales y comunicación.

Accesibilidad a la tecnología de la información y la comunicación

  • Opciones de accesibilidad e inclusión.
  • Cómo aprovechar la red para mejorar el acceso de todos.
  • Las plataformas digitales como apoyo para la inclusión.
  • Hacemos contenidos accesibles para todos.
  • El aprendizaje móvil: una herramienta a desarrollar.

Recursos tecnológicos para la inclusión.

 

  • El uso de los apoyos tecnológicos para la atención a la diversidad.
  • ¿Cuáles son los servicios y recursos específicos para mis necesidades?
  • Acceso al ordenador y periféricos: el caso de la discapacidad motriz.
  • Programas externos y recursos del sistema: el caso de la discapacidad sensorial.
  • Soportes audiovisuales para la lectura y escritura.
  • Uso de los dispositivos móviles para inclusión.
  • Metodologías facilitadoras para la implementación de los recursos tecnológicos.
  • La gamificación, una técnica para la inclusión?
  • Buenas prácticas inclusivas desde la tecnología.

Redes sociales y comunicación

 

  • Redes sociales: ¿inclusión o exclusión?
  • El rol de la familia y la comunidad en las redes sociales.
  • Apps inclusivas para la comunicación y participación.
  • Adicción y seguridad: retos de las redes sociales.

Módulo 2: Miradas inclusivas desde el arte.

Asignaturas:

  • Los lenguajes artísticos como herramienta para la inclusión educativa y social.
  • Lenguaje visual y plástico y los procesos de inclusión.
  • Lenguaje musical y los procesos de inclusión.
  • Lenguaje corporal y los procesos de inclusión.

Los lenguajes artísticos como herramienta para la inclusión educativa y social

 

  • ¿Qué aporta el arte en el desarrollo de una sociedad inclusiva?
  • El arte para la transformación individual y colectiva: artes comunitarias.
  • Plataforma: Acerca Cultura.
  • Accesibilidad universal y arte.

Lenguaje visual y plástico y los procesos de inclusión

  • Elementos del lenguaje visual y plástico.
  • Proyectos artísticos interdisciplinarios e inclusivos de educación a través de las artes.
  • Espacios inclusivos: el museo como recurso para la educación integral de las personas.
  • Las Estrategias de Pensamiento Visual (VTS), proyecto Tándem (escuela + museo).
  • Artes visuales en el ámbito hospitalario.
  • Proyectos educativos innovadores e inclusivos: el Espacio C, Room 13 International, …

Lenguaje musical y los procesos de inclusión

 

  • Elementos del lenguaje musical.
  • Comunicación a través del lenguaje musical.
  • Música y emoción.
  • Recursos y estrategias de intervención para acercar las artes musicales en todo el mundo: la música como herramienta de inclusión y cohesión de grupo.
  • Proyectos artísticos interdisciplinarios, innovadores e inclusivos de educación a través del lenguaje musical.

Lenguaje corporal y los procesos de inclusión

  • Elementos del lenguaje corporal.
  • Comunicación a través del lenguaje corporal.
  • Recursos y estrategias de intervención para acercar las artes escénicas y teatrales en todo el mundo. 
  • Proyectos artísticos interdisciplinarios, innovadores e inclusivos de educación a través del lenguaje corporal.
  • Espacios inclusivos.

Módulo 3: Educación emocional, sexualidad y discapacidad en un entorno inclusivo.

Asignaturas:

  • ¿Cómo gestionamos nuestras emociones en una sociedad inclusiva?
  • Discapacidad y sexualidad: ¿y yo por qué no?

¿Cómo gestionamos nuestras emociones en una sociedad inclusiva?

 

  • ¿Qué son y cómo se crean las emociones?
  • Las emociones en una sociedad inclusiva: las competencias emocionales.
  • La educación emocional a lo largo de la vida.
  • Estrategias y programas específicos para el desarrollo de las competencias emocionales en una escuela inclusiva. 
  • Estrategias, programas específicos y pautas para el acompañamiento emocional de las personas con discapacidad vinculados a profesionales, familias, entorno.

Discapacidad y sexualidad: y yo por qué no?

 

  • Diversidad sexual y de género.
  • Calidad de vida y salud sexual: concepto, mitos y barreras en las relaciones afectivo-sexuales.
  • Ejercicio de los derechos y perspectiva ética respecto a la sexualidad y la reproducción en una sociedad inclusiva.  
  • La educación sexual en personas con discapacidad.
  • Como desarrollar habilidades interpersonales vinculadas a las relaciones de amistad y/o de pareja.
  • El abuso sexual a personas con discapacidad: la vulnerabilidad ante el abuso. 
  • Asistente sexual versus trabajo sexual: controversias en el desarrollo de las funciones.

Módulo 4: Mejora de los trastornos y los problemas de conducta desde la educación inclusiva.

Asignaturas:

  • ¿Tenemos un antídoto para regular los problemas de comportamiento?
  • ¿Contribuimos desde nuestras conductas a una sociedad más inclusiva?

¿Tenemos un antídoto para regular los problemas de comportamiento?

  • El desarrollo de la conducta problemática.
  • Trastornos y problemas de conducta que se dan en el centro escolar y en el aula: prevención y detección.
  • Intervención educativa: resolución de conflictos.
  • Modelo de apoyo conductual positivo: planificación centrada en la persona.
  • Asesoramiento psicoeducativo a los profesionales: la orientación para un trabajo en red.  
  • Asesoramiento psicoeducativo a las familias.

¿Contribuimos desde nuestras conductas a una sociedad más inclusiva?

 

  • Prevención, detección e intervención educativa ante el acoso y el ciberacoso escolar.
  • Prevención, detección e intervención educativa ante la LGTBIfobia.
  • Prevención, detección e intervención educativa ante el consumo de sustancias perjudiciales para la salud y otras adicciones (pantallas, internet, juegos…).

 

Módulo 5: La respuesta de la sociedad inclusiva ante el trastorno del espectro autista.

Asignaturas:

  • Identificación de las necesidades educativas.
  • La Personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Apoyo y trabajo en red para la inclusión social.

Identificación de las necesidades educativas.

 

  • Cómo evaluar las necesidades educativas del alumnado con TEA.
  • El papel del contexto social y educativo en el proceso de evaluación.
  • Tipología de medidas y apoyos inclusivos para el desarrollo comunicativo y social.

La Personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

  • Metodologías globalizadoras y de participación activa: aprendizaje entre iguales y apoyo en el aula.
  • ¿Cómo comunicamos? : herramientas y recursos para desarrollar la conducta comunicativa.
  • Programas específicos de apoyo (TEACCH, ABA, Floortime, entre otros) dentro de los centros de educación infantil, primaria y secundaria.
  • Estrategias de apoyo conductual positivo para regular el comportamiento.
  • Mejorando la relación socio-afectiva con los compañeros/as.
  • Buenas prácticas inclusivas para el desarrollo comunicativo y conductual.

Apoyo y trabajo en red para la inclusión social.

 

  • El rol de la familia en los contextos de desarrollo inclusivos: escuela, familia y sociedad.
  • Red territorial de servicios y apoyos de atención para las personas con TEA.
  • Habilidades de autonomía personal para la Calidad de vida y la Autodeterminación. Estrategias y recursos para la orientación y el apoyo socio-educativo.
  • Planificación y diseño de los apoyos para la inclusión sociolaboral.

Módulo 6: Avanzamos hacia una sociedad inclusiva. Apoyo socioeducativo para desarrollar las capacidades cognitivas.

Asignaturas:

  • Identificación de las necesidades educativas.
  • La Personalización de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
  • Apoyo y trabajo en red para la inclusión social.

Aprendizaje e identificación de las necesidades educativas.

 

  • Aportaciones de la neuropsicología el desarrollo cognitivo a lo largo del ciclo vital. Discapacidad intelectual y altas capacidades.
  • Cómo evaluar las necesidades educativas del alumnado según las diferentes capacidades cognitivas. Discapacidad intelectual y altas capacidades.
  • El papel del contexto social y educativo en el proceso de evaluación.
  • Tipología de medidas y apoyos inclusivos para el desarrollo de las capacidades cognitivas.

La Personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

  • Buenas prácticas inclusivas para el desarrollo cognitivo de los niños y jóvenes.
  • Metodologías globalizadoras y de participación activa: aprendizaje entre iguales y apoyo en el aula.
  • El Diseño universal para el aprendizaje (DUA).
  • El Plan de apoyo individualizado.
  • Programas de enriquecimiento cognitivo.
  • Programas de apoyo conductual positivo.
  • El rol de los centros especializados: una herramienta para la inclusión.

Apoyo y trabajo en red para la inclusión social.

 

  • El rol de la familia en los contextos de desarrollo inclusivos desde una visión constructiva, ecológica y sistémica. 
  • Red territorial de servicios de atención y apoyos a la infancia, en la adolescencia y la edad adulta.
  • Habilidades de autonomía personal para la calidad de vida y la autodeterminación. Estrategias y recursos para la orientación y el apoyo socio-educativo.
  • Planificación y diseño de los soportes en contextos de estudios post obligatorios e inclusión sociolaboral.
  • Los procesos del aprendizaje a lo largo de la vida: necesidades formativas; programas e itinerarios formativos personalizados.

Módulo 7: Respuesta de la educación inclusiva a los trastornos y dificultades de aprendizaje.

Asignaturas:

  • Aprendizaje e identificación de necesidades educativas.
  • La Personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Apoyo y trabajo en red para la inclusión social.

Aprendizaje y necesidades educativas.

 

  • Aportaciones de la neurociencia en los procesos de aprendizaje.
  • Cómo evaluar las necesidades educativas del alumnado con trastornos de aprendizaje (TDAH, dislexia y TEL, discalculia), y del alumnado con dificultades de aprendizaje de los contenidos curriculares (expresión oral, lectura y escritura, y matemáticas).
  • El papel del contexto social y educativo en el proceso de evaluación.
  • Tipología de medidas y apoyos inclusivos en la respuesta educativa.

La Personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

  • Buenas prácticas inclusivas para dar respuesta a los trastornos y dificultades de aprendizaje de los niños y jóvenes.
  • Metodologías globalizadoras y de participación activa: aprendizaje entre iguales y apoyo en el aula.
  • El Diseño universal para el aprendizaje (DUA) y la enseñanza multinivel.
  • Gestión del aula: medidas que faciliten la atención de los alumnos con trastornos y dificultades de aprendizaje.
  • Actuación docente ante las dificultades de aprendizaje de los contenidos curriculares: ¿Cómo podemos enseñar?
  • El Plan de apoyo individualizado.
  • Desarrollo de habilidades de autogestión y autocontrol en los procesos de aprendizaje.

Apoyo y trabajo en red para la inclusión social.

 

  • El rol de la familia en los contextos de desarrollo inclusivos desde una visión constructiva, ecológica y sistémica. 
  • Red territorial de servicios y apoyos de atención a la infancia y la adolescencia.
  • Planificación y diseño de los soportes en contextos de estudios post obligatorios e inclusión sociolaboral: el rol de la orientación profesional.

Módulo 8: Prácticas supervisadas.

Las prácticas supervisadas consisten en desarrollar un proceso de estancia en un centro socioeducativo con el fin de elaborar una memoria que contemple la reflexión teórico-práctica sobre su realidad desde una vertiente participativa y colaborativa, atendiendo a los procesos de inclusión.

Módulo 9: Trabajo de final de máster.

Elaborar un proyecto de intervención y / o investigación relacionado con los procesos de inclusión en la sociedad: justificación del problema, planteamiento de objetivos, elaboración de un marco teórico, elaboración de un marco metodológico, y presentación de resultados y conclusiones.