3- Optimizamos la interacción entre el alumnado: experiencias de tutoría entre iguales.

Programa Reading in Pairs del GRAI

Ma. Rosa Pañella (Directora)

1- La escuela Santa Eulàlia es un centro educativo para niños y niñas desde P3 hasta 6º. Habitualmente tenemos cerca de unos 400 alumnos repartidos en dos grupos para cada nivel.

2- Está situada en el núcleo de Les Roquetes en Sant Pere de Ribes. Aquí nos encontramos con familias de orígenes diversos y donde la lengua castellana es la más utilizada como lengua social y de relación, tanto entre adultos como entre los jóvenes y niños. 

3- Con este contexto valoramos que un programa como Reading in Pairs podría ser de mucha utilidad para potenciar la comprensión lectora y la expresión oral en lengua inglesa de nuestro alumnado.

4- El planteamiento de esta actividad de aprendizaje entre iguales es muy interesante pues favorece de forma muy natural la interacción entre el alumnado, así como también el uso activo de una lengua no habitual como es la inglesa.

5- Hemos observado que los niños y las niñas se muestran muy motivados tanto a la hora de la preparación como a de realizar la lectura de los textos. Se debe destacar el interés que esta actividad genera en algunos alumnos con ciertas dificultades que este año desempeñan el rol de tutores o tutoras.

6- También queremos destacar la mejora en el aprendizaje de la lengua inglesa en general de todos los niños y las niñas, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas a través de la cooperación y la autonomía en el aprendizaje.

7- Tenemos previsto dar continuidad a esta actividad ya que la valoramos de manera muy positiva.

Laura Blanco Sánchez (Mestra d’anglès)

Las diferentes adaptaciones que se llevan a cabo en el aula durante el desarrollo del programa Reading in Pairs abarcan diferentes ámbitos:

  • La adecuación del material y el tiempo para atender a la diversidad del alumnado e irían desde:
  1. Presentar el texto con un interlineado más amplio para poder ver bien diferenciado el texto.
  2. Marcar el vocabulario clave en negrita.
  3. Trabajar el mismo texto pero presentador con más partes de las habituales. Cada parte tendrá los apartados del programa para centrar la atención en aquellos contenidos más concretos.
  4. Textos más sencillos con un vocabulario más reducido.
  5. Textos más sencillos  pensados para aprender inglés y con unas estructuras y vocabulario mucho más repetitivo.
  6. El tutorado preparará el vocabulario más importante para  la siguiente semana.  De esta manera se simplifica el trabajo en el aula.
  • En lo referente al segundo ámbito el refuerzo del rol del tutor y la interacción de la pareja como apoyo a la diversidad. El trabajo cooperativo que se da entre tutor y tutorado crea la posibilidad de aumentar el número de intervenciones orales y profundizar en la pareja según sus capacidades. El hecho de interactuar con un igual ayuda a que los alumnos se sientan menos avergonzados o inseguros en el momento de expresarse oralmente en una lengua diferente a la habitual.

Y por último el nuevo rol del docente en las aulas organizadas en el aprendizaje entre iguales que nos permite atender a las parejas que más lo necesiten, mientras que la mayoría de los alumnos y alumnas están realizando las hojas de actividades se puede dar una ayuda diferente a cada pareja en función de su autonomía durante la puesta en práctica. Es en este momento cuando como maestra, se da la posibilidad de observar e intervenir en las parejas que sé que tienen más dificultad.

Razonar en pareja

Leemos en pareja en el proyecto VAC

El proyecto VIVER D’APRENENTATGE COMUNITARI (en adelante VAC) es un proyecto de acompañamiento socioeducativo que nace el curso 2016-17 de la mano del equipo educativo de la Asociación Educativa Integral deI Raval junto con una detección de necesidades conjunta con los INS Miquel Tarradell y INS Milà i Fontanals.

La Asociación Educativa Integral del Raval es una entidad privada sin ánimo de lucro que desarrolla programas de intervención socioeducativa dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes y familias del barrio del Raval de Barcelona en situación de exclusión social. El objetivo principal es trabajar por la defensa de los derechos fundamentales de esta población, por la igualdad de oportunidades de todos ellos y sus familias promoviendo la educación como instrumento para el cambio social y la realización de los individuos de manera integral. La intención final del AEIRaval es detectar aquellas situaciones invisibles que rodean a los niños/as, jóvenes y familias, generando mecanismos de respuesta.

La Asociación AEIRaval impulsa VAC. VAC tiene como finalidad contribuir al éxito educativo de los niños, adolescentes y jóvenes del Raval, impulsando acciones colaborativas entre los agentes educativos del territorio, avanzando así, hacia una mayor y mayor conexión entre el tiempo lectivo y no lectivo. Para ello se parte de la pedagogía del aprendizaje entre iguales (como, por ejemplo, el programa Leemos en pareja), ya que favorece la escucha activa, la empatía y el reconocimiento entre los participantes. También, se convierte en una herramienta de conexión entre agentes y administración educativos, ya que promueve más y mejores relaciones entre profesionales, incluyendo a las familias y genera continuidades pedagógicas entre centros educativos y entidades de apoyo educativo. En la práctica, nos planteamos que colaborativamente, tanto centros educativos como el AEIRaval identificamos necesidades comunes en el terreno de la comprensión lectora y concretamos objetivos educativos a compartir.

El proyecto pretende dar respuesta a diferentes necesidades:

  1. El reconocimiento del derecho a la educación comunitaria y su contribución al éxito educativo desde un planteamiento de colaboración entre centros.
  2. La concepción de la educación como motor de ascenso social.
  3. La conveniencia de alinear el currículo o acción escolar con el contenido educativo de las organizaciones educativas de apoyo escolar.
  4. La construcción del éxito educativo en base la equidad y adhesión educativa.
  5. La existencia de barreras -simbólicas e instrumentales- que dificultan la relación entre centros educativos y entidades de base educativa y, consecuentemente, la coherencia y continuidad de las acciones que promueven.
  6. La incorporación de metodologías experienciales -como el aprendizaje entre iguales y el aprenseñar- como estrategia para generar más y mejores oportunidades educativas y de aprendizaje.
  7. El trabajo de la competencia intercultural con los y las jóvenes como estrategia de superación de ser miembros de una minoría involuntaria.

Somos un grupo de niños y niñas de 6 a 13 años del barrio del Raval y formamos parte del proyecto VAC-Leemos en pareja.

Las diferentes sesiones del Leemos en pareja se enmarcan dentro del proyecto de Viver d’Aprenentatge Comunitari (VAC) y nacieron hace unos años a partir de compartir con los centros educativos del barrio la necesidad de avanzar en el que es el nivel de formación sobre el aprendizaje cooperativo.

En la primera fase hacemos las pruebas de comprensión lectora y las pruebas de autoconcepto para ver como mejoran a lo largo de las sesiones.

A demás nos formamos para entender y saber cómo podemos participar en este proyecto.

Para hacerlo nos reunimos los martes y jueves con diferentes grupos de edad durante dos horas, donde desarrollamos el programa Leemos en pareja a través de la tutoría en pareja, diseñado por el GRAI. Es la primera vez que es implementado en un Centro Abierto.

Nuestro día a día es bastante divertido: llegamos, merendamos y compartimos espacio con todo el grupo. Al principio siempre está bien saber cómo se encuentran nuestras compañeras.

¿Y ahora ya vamos a leer? No, no, ahora tocan juegos relacionados con la lectura.

Después del espacio de juegos toca la lectura. Se sientan tutor y tutorado uno al lado del otro, y trabajamos y leemos los materiales durante 20-25 minutos solamente. Están diseñados y maquetados por AEI-Raval teniendo en cuenta el nivel y las necesidades de cada niño/a y adolescente.

Y ahora es el momento para acabar la sesión donde realizamos espacio de cohesión de grupo y también hacemos la evaluación: cómo ha ido la tarde, cómo nos sentimos y cómo estamos.

Esto que os hemos explicado no solamente acaba aquí sino que las familias también participan del proyecto. Durante este curso hemos tenido a las familias participantes en dos grandes espacios; un primer espacio donde se explicó el proyecto Leemos en pareja en toda su globalidad y las familias pudieron conocerlo de primera mano y entenderlo mejor. Y un segundo espacio donde lo que se pretende es crear espacios de lectura en casa. Esta creación de espacios de lectura tiene como objetivo que las familias lean de manera conjunta y que también puedan establecer conversaciones a partir de los materiales, y sobre todo que puedan dedicarse y pasar tiempo para estar juntas.

¿Y cómo termina el proyecto? Volviendo a hacer la prueba del principio pero viendo como ha mejorado la lectura, entender mejor los textos, generar nuevo conocimiento, enseñar a aprender, pudiendo crear y habiendo creado espacios de reflexión y mejorando en el aprendizaje cooperativo.

Haciendo una valoración del proyecto, el Equipo del AEIRaval reconoce como ha permitido ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje personal y académico a los niños, adolescentes y jóvenes que han participado. El hecho de poner el foco en el ámbito de la comprensión lectora ha generado impactos en los aprendizajes tal como mencionan los profesionales del Equipo Educativo del AEIRaval y los docentes de los Institutos y las escuelas de donde son nuestros participantes.

 

Ponente: Dr. David Duran

Comenta los vídeos de las experiencias.
Solo es necesario escribir tu nombre y el comentario. El resto de datos puedes dejarlos en blanco.

4 thoughts on “3- Optimizamos la interacción entre el alumnado: experiencias de tutoría entre iguales.”

  1. En general pienso que muchos docentes hacemos este trabajo entre iguales muy de vez cuando y sin una planificación previa. Es verdad que cuando lo haces el alumnado lo aprovecha. Creo que es debido a que tenemos grupos numerosos y si no lo hacemos suficientemente es debido a que atendemos a un temario, hablando ya de secundaria i postobligatoria. Entiendo que para ello hay que crear como muy bien se dice unos espacios, planificación, horarios que muchas veces resulta muy difícil.
    Me gustaria saber como aplicar esto, o empezarze a introducir en clases habituales en cuarto de ESO por ejemplo o bachillerato. ¿Quizás fuera del horario normal?

    Reply
  2. En cuanto al video del GRAI, como profesor de inglés, me ilusiona mucho que esta experiencia sirva para mejorar el nivel de competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera. En muchos institutos donde he trabajado la competencia comunicativa ha quedado relegada a una hora a la semana o simplemente no se trabajaba por falta de horas.
    Por otra parte, la idea de promover el aprendizaje cooperativo a través de la tutoría entre iguales fomenta la cohesión de grupo y la interacción entre los alumnos. Además, me gustan los materiales didácticos utilizados: textos en inglés de diferentes géneros con archivo de sonidos y léxico de apoyo. Pienso que esto les ayuda mucho a mejorar la comprensión oral y la pronunciación, que son dos habilidades donde muchos estudiantes tienen dificultades en la ESO. Además, he visto que el programa contempla la atención a la diversidad para que todos los alumnos puedan llegar a entender y trabajar el texto.
    Finalmente, estoy de acuerdo con la idea de que la interacción entre iguales favorece perder la vergüenza o la inseguridad para expresarse oralmente en lengua extranjera.
    Echo de menos más proyectos de este estilo en secundaria. No sé por qué las escuelas de primaria son más favorables o partidarias para participar en estos proyectos.
    En cuanto al video de “Razonemos en pareja” valoro muy positivamente la distribución de roles entre las parejas de alumnos (tutor – tutorado) y las actividades están adaptadas convenientemente para atender la diversidad. El aprendizaje de las matemáticas es más motivador y es interesante el paralelismo que se establece entre esta experiencia y la de “leer en pareja”.

    Reply
  3. En Primaria hay muchas experiencias de trabajo entre iguales.
    El aprendizaje cooperativo y el padrinaje lector (normalmente entre ciclo inicial y ciclo superior) son metodologías base en muchas escuelas.
    Está claro que el alumnado tiene un vocabulario y una manera de explicar más próxima a sus compañeros y compañeras.
    “Si quieres llegar primero ve solo. Si quieres llegas más lejos, ve en equipo”
    Un lema que hacen servir muchas escuelas de Primaria.

    Reply
  4. Sinceramente, en la mesa redonda, tutorías entre iguales, trbetis que haber estado el alumnado. Espero en próximas ediciones se trata en cuenta, creo en los 7 apartados, tendrían que formar parte los usuarios.

    Estoy completamente a favor, en las tutorías entre iguales, es puro sentido común…

    Aprendemos en comunidad, P. Freire

    El conocimientos es fedback, y el ideal es forma horizontal (no vertical) aprender enseñando, y enseñar aprendiendo.

    No concibo la Educación de otro modo, apredender todo de tod@s.

    Personalmente, de mi época en la universidad, diferentes cursos e inclusive colegio, opino, se aprende más de las vivencias, conocimientos, etc. De tus compañer@s alumn@s que del profesorado

    E inclusive soy de la opinión que el profesorado se nutre más del alumnado,
    que no l@s alumn@s del profesorado.

    Enseñar, es el mejor modo de aprender.

    🙏 Namaste

    Reply

Leave a Comment