Naturalmente
Eje temático 7: Construimos comunidades inclusivas a partir del arte.
Título: Naturalmente
Institución: SUSOESPAI
La asociación Suso espai-Creación y Salud Mental es una entidad sin ánimo de lucro y un centro de creación artística permanente para personas que conviven con un trastorno mental o malestar emocional. Es un espacio de diálogo, conocimiento, creación, participación y cohesión social. Pretende ser un espacio normalizado que hace de puente entre los servicios de salud mental y la vida social y cultural de la ciudad a través de sus museos y centros de arte. El proyecto pretende favorecer la inclusión de estas personas, proporcionándoles estímulos y motivaciones que les ayuden a crear y descubrir sus capacidades creativas. A través del trabajo creativo se puede favorecer el proceso de romper barreras y suprimir silencios.
————-
Cada mes de septiembre llevamos a cabo la sala artística “Naturalmente”, una propuesta en el centro de arte contemporáneo y de sostenibilidad Font de la Calç de Calders en colaboración con una artista para las personas que participan de los talleres de Suso Espai. Disfrutamos de un entorno natural como escenario de aprendizaje y de creación artística. Investigamos los materiales naturales y los vínculos con las plantas, la madera, las piedras, el agua, la tierra mediante los lenguajes del LandArt.
———–
Ayuda a que el arte sea comprensible y que también sea una herramienta de integración para muchos colectivos.
———-
Trabajamos únicamente con materiales de la naturaleza, las cosas pueden volver a su medio por biodegradación, participando así en un proceso de ecosistema sostenible, en lugar de sacar provecho sin que haya regeneración cómo promueve el sistema consumista. Una cosa muy importante de mi arte es que no considero que las cosas qué hacemos hayan de perdurar para siempre.
———–
En este video os presentamos fragmentos de las experiencias que se han realizado en las diferentes ediciones del proyecto intercalando testimonio de las artistas invitadas y participantes en las actividades. Podéis ver instalaciones del entorno natural y las producciones realizadas en el taller del propio centro que normalmente son efímeras y compuestas de materiales que se devuelven a la naturaleza.
———–
Participante
———-
Esta es una experiencia muy importante para las personas que participan. Durante 5 días hacemos una inversión en el mundo natural, viviendo en un entorno rural y trabajamos. No tenemos contacto con la vida urbana y podemos hacer una inmersión absoluta: el silencio, el descanso, la paz y la tranquilidad, escuchar intensamente y percibir el ciclo del día. Como el proyecto se desarrolla en el periodo de vacaciones estivales, hay un valor añadido al entenderlas como un momento creativo donde aprender, adquirir conocimiento y vivir nuevas experiencias.
———
Nos vamos cada día a hacer un paseo por este espacio, escuchando los sonidos que para nosotros son nuevos recogemos los olores recogemos nuestras sensaciones a través de dibujos o palabras y con esta parte de recogida de datos en una libreta iniciamos nuestro proceso creativo. Este era un proyecto que parte de un cuento que explica el origen del dibujo. Con la creación de un cúmulo de telas que forman una unidad por tanto la idea de este proyecto es que entre todos creemos una única obra, uniendo estos dibujos, que hubiese conexión entre dibujos que entre ellos no había ninguna coincidencia.
————
Lo valoró muy positivamente por dos aspectos. Primero, evidentemente a abrir el centro a un proyecto de carácter social, integrador y, por otra parte, poder acceder a personas que no tienen posibilidad de estar en contacto con la naturaleza: diálogo entre arte y naturaleza y el público en general. Y yo creo que poder exteriorizar como artista, como creador, todo este mundo interior es uno de los objetivos que puede servir perfectamente para personas con problemas relacionados con su estado anímico o mental.
La danza integrada como comunidad inclusiva
Eje temático 7: Construimos comunidades inclusivas a partir del arte.
Título: La danza integrada como comunidad inclusiva
Autoría: Jordi Cortés
Institución: Liant La Troca
Hola, que tal?. Soy Jordi Cortés. Soy director artístico de Liant la Troca que es un colectivo de danza en toda su diversidad. En este colectivo desde hace 12-13 años trabajamos regularmente durante todo el año a través de las artes del movimiento, de la performance. Somos un colectivo que está ubicado en la fábrica de Creación Roca Umbert y en la fábrica de creación La Caldera, el primero está en Granollers y el segundo en Barcelona. El objetivo principal es que toda la gente que participa en este grupo sea capaz de encontrar su lenguaje no verbal o verbal, su propia voz, su propia manera de moverse, su particularidad; potenciando totalmente de forma creativa todas sus capacidades. No hablamos nunca de discapacidad sino de capacidades que tenga cada uno, del potencial que tiene cada uno ya sea desde sus ojos, sus manos, su forma de caminar, de percibir el mundo, de ver el mundo, aunque no puedas ver o escuchar, o hablar o moverse como otra persona, sino que te mueves de una forma diferente; y sobre todo ver cómo puedes potenciar todas estas capacidades diferentes dentro de una diversidad que es psicológica, emocional, física, sensorial, sexual. Intentamos que no haya ningún tipo de tabús dentro del trabajo en el que nos sumergimos cada vez que nos vemos. Tenemos encuentros regulares semanales. Solamente tenemos el periodo de agosto donde paramos normalmente, pero desde septiembre hasta julio es un constante; incluso durante la Semana Santa y Navidad intentamos quedar porque pensamos que es primordial tener esta regularidad y esta continuidad. También es algo que a mi personalmente siempre me ha parecido ya que yo vengo del mundo profesional de la danza y me he formado en el Instituto del teatro de Barcelona, hice los 4 años que tenía que hacer y enseguida intenté buscar mi propia manera de hacer, mi propio lenguaje, mi propio camino artístico. Eso implicó crearse solo, saber que es lo que me conmovía, encontrar mi voz y también cuando trabajaba con otras compañías de danza o de teatro he tenido la suerte de desarrollar mi capacidad de improvisación y de crear. Es algo que yo he aprendido mucho y he intentado inculcar y transmitir, compartiendo todas mis herramientas con todas las personas que trabajan conmigo a través de los talleres y laboratorios o piezas de creación conjunta. Eso para mí es algo vital y primordial dentro de las herramientas de trabajo con las que trabajamos. Siempre y desde un principio me ha interesado trabajar con personas de diferentes ámbitos que no fueran también del ámbito de la danza. Me gusta trabajar dentro del ámbito de la danza ya sea contemporánea, clásica, jazz, antropológica. Me interesa todo tipo de danza, pero también tuve la necesidad de trabajar con personas procedentes de otras disciplinas artísticas, caminos, experiencias, gente que podía ser amateur que en su raíz son apasionados de la danza, la performance, de las artes. Y eso de buen principio me atrajo mucho o sea que he trabajado con personas que no vienen de mi mismo background, de la misma experiencia que yo tengo y eso me ha ayudado y me ha enriquecido mucho. Puede ser que eso también me aportó cuando estuve en Londres a trabajar mucho con una compañía que había allí en los años 90 que en sus inicios trabajaba con lo que se llama danza integrada que es “Can do Co”. Y allí participé en unos workshops y allí descubrí todo un mundo. Me impresionó porque había una persona sin piernas, una persona en silla de ruedas y descubrí algo que me atrajo mucho que es como encontrar un diálogo a través de mi herramienta que es mi cuerpo. Esta es mi herramienta de trabajo principal y cómo puedo encontrar en otro cuerpo diferente al mío (lo que decimos cuerpos no normativos que esto es lo que me interesa en estos últimos 15 años) encontrar un dialogo creativo, fluido y que no hubiera ningún tipo de miedo sino. sencillamente una experiencia nueva que tenemos los dos en el cual las dos personas se nutren y aprenden. Trabajas la mirada, trabajas el tacto, trabajas la escucha, trabajas también a partir del intercambio de experiencias y eso es fascinante. Y a partir de aquí fue como la semilla que poco a poco fue creciendo y también dentro de este camino empecé a tener lesiones y tuve que reinventarme. Estuve en el escenario cómo performer después de una operación, después de romperme los ligamientos cruzados quiero decir que no espere a recuperarme, sino que yo estaba en el escenario con lo que tenía en esos momentos y creaba un personaje a partir de estas limitaciones que yo las jugaba como si me hubiera abierto un camino para descubrir otras maneras de estar y de trabajar mi cuerpo. Eso es lo que he intentado hasta ahora explicar a todas las personas que han venido a trabajar conmigo: descubrir juntos cuál es la manera a través de la cual puedes seguir descubriendo, la manera que tienes de articular un discurso a través de tu cuerpo, cómo te puedes comunicar con el otro de una manera creativa, de una manera artística, genuina, particular, de una forma extraña; pero que tengas esa capacidad de no quedarte hacia dentro, sino que salga hacia fuera. Trabajo mucho con la improvisación y este es mi herramienta como piedra angular en la danza. Esto también ayuda a que, de una forma no consciente, a través del juegos, a través de las pautas que damos, de los ejercicios de improvisación, como te sorprendes a ti mismo la manera que tienes de comunicar, de moverte, de trabajar con tu cuerpo, la manera que tienes de trabajar con el otro, ya sea con un diálogo entre dos, con un trío, con un colectivo, estableciéndose un diálogo con el cual tú puedes descubrir de una forma no consciente, totalmente como acto reflejo, en el cual te sorprendes. A lo mejor nunca habías pensado que podrías ser estable fuera de una silla manteniendo el equilibrio, una verticalidad y de pronto lo estás haciendo sin pensarlo; porque muchas veces el bloqueo, aparte de la lesión que tienes, está aquí en la cabeza, en la mente. Muchas veces la limitación está en lo que te han dicho, en el diagnóstico que te han dado o en otras razones en las cuales tú ya te limitas a ti mismo, tu manera de trabajar con tu propio cuerpo. Entonces básicamente es esta la forma que tenemos de trabajar y si queréis podéis venir el día 10 de julio en el espacio Roca Umbert donde estrenamos una pieza que se llama “Aquí no habla ni Dios” que es con el colectivo de Liant la Troca. Hablaremos sobre lo que hemos vivido en los últimos meses. Muchas gracias y espero que haya sido muy revelador para vosotros y que disfrutéis del video Stock que lo hicimos durante el confinamiento en el espacio La Caldera con un grupo burbuja que creamos. Que disfrutéis y cualquier cosa podéis consultar la página web. Muchas gracias
La orquesta Inclusiva de la Universidad de Vic. Una aproximación a la accesibilidad musical
Eje temático 7: Construimos comunidades inclusivas a partir del arte.
Título: La danza integrada como comunidad inclusiva
Autoría: Jordi Cortés
Institución: Liant La Troca
Hola, que tal?. Soy Jordi Cortés. Soy director artístico de Liant la Troca que es un colectivo de danza en toda su diversidad. En este colectivo desde hace 12-13 años trabajamos regularmente durante todo el año a través de las artes del movimiento, de la performance. Somos un colectivo que está ubicado en la fábrica de Creación Roca Umbert y en la fábrica de creación La Caldera, el primero está en Granollers y el segundo en Barcelona. El objetivo principal es que toda la gente que participa en este grupo sea capaz de encontrar su lenguaje no verbal o verbal, su propia voz, su propia manera de moverse, su particularidad; potenciando totalmente de forma creativa todas sus capacidades. No hablamos nunca de discapacidad sino de capacidades que tenga cada uno, del potencial que tiene cada uno ya sea desde sus ojos, sus manos, su forma de caminar, de percibir el mundo, de ver el mundo, aunque no puedas ver o escuchar, o hablar o moverse como otra persona, sino que te mueves de una forma diferente; y sobre todo ver cómo puedes potenciar todas estas capacidades diferentes dentro de una diversidad que es psicológica, emocional, física, sensorial, sexual. Intentamos que no haya ningún tipo de tabús dentro del trabajo en el que nos sumergimos cada vez que nos vemos. Tenemos encuentros regulares semanales. Solamente tenemos el periodo de agosto donde paramos normalmente, pero desde septiembre hasta julio es un constante; incluso durante la Semana Santa y Navidad intentamos quedar porque pensamos que es primordial tener esta regularidad y esta continuidad. También es algo que a mi personalmente siempre me ha parecido ya que yo vengo del mundo profesional de la danza y me he formado en el Instituto del teatro de Barcelona, hice los 4 años que tenía que hacer y enseguida intenté buscar mi propia manera de hacer, mi propio lenguaje, mi propio camino artístico. Eso implicó crearse solo, saber que es lo que me conmovía, encontrar mi voz y también cuando trabajaba con otras compañías de danza o de teatro he tenido la suerte de desarrollar mi capacidad de improvisación y de crear. Es algo que yo he aprendido mucho y he intentado inculcar y transmitir, compartiendo todas mis herramientas con todas las personas que trabajan conmigo a través de los talleres y laboratorios o piezas de creación conjunta. Eso para mí es algo vital y primordial dentro de las herramientas de trabajo con las que trabajamos. Siempre y desde un principio me ha interesado trabajar con personas de diferentes ámbitos que no fueran también del ámbito de la danza. Me gusta trabajar dentro del ámbito de la danza ya sea contemporánea, clásica, jazz, antropológica. Me interesa todo tipo de danza, pero también tuve la necesidad de trabajar con personas procedentes de otras disciplinas artísticas, caminos, experiencias, gente que podía ser amateur que en su raíz son apasionados de la danza, la performance, de las artes. Y eso de buen principio me atrajo mucho o sea que he trabajado con personas que no vienen de mi mismo background, de la misma experiencia que yo tengo y eso me ha ayudado y me ha enriquecido mucho. Puede ser que eso también me aportó cuando estuve en Londres a trabajar mucho con una compañía que había allí en los años 90 que en sus inicios trabajaba con lo que se llama danza integrada que es “Can do Co”. Y allí participé en unos workshops y allí descubrí todo un mundo. Me impresionó porque había una persona sin piernas, una persona en silla de ruedas y descubrí algo que me atrajo mucho que es como encontrar un diálogo a través de mi herramienta que es mi cuerpo. Esta es mi herramienta de trabajo principal y cómo puedo encontrar en otro cuerpo diferente al mío (lo que decimos cuerpos no normativos que esto es lo que me interesa en estos últimos 15 años) encontrar un dialogo creativo, fluido y que no hubiera ningún tipo de miedo sino. sencillamente una experiencia nueva que tenemos los dos en el cual las dos personas se nutren y aprenden. Trabajas la mirada, trabajas el tacto, trabajas la escucha, trabajas también a partir del intercambio de experiencias y eso es fascinante. Y a partir de aquí fue como la semilla que poco a poco fue creciendo y también dentro de este camino empecé a tener lesiones y tuve que reinventarme. Estuve en el escenario cómo performer después de una operación, después de romperme los ligamientos cruzados quiero decir que no espere a recuperarme, sino que yo estaba en el escenario con lo que tenía en esos momentos y creaba un personaje a partir de estas limitaciones que yo las jugaba como si me hubiera abierto un camino para descubrir otras maneras de estar y de trabajar mi cuerpo. Eso es lo que he intentado hasta ahora explicar a todas las personas que han venido a trabajar conmigo: descubrir juntos cuál es la manera a través de la cual puedes seguir descubriendo, la manera que tienes de articular un discurso a través de tu cuerpo, cómo te puedes comunicar con el otro de una manera creativa, de una manera artística, genuina, particular, de una forma extraña; pero que tengas esa capacidad de no quedarte hacia dentro, sino que salga hacia fuera. Trabajo mucho con la improvisación y este es mi herramienta como piedra angular en la danza. Esto también ayuda a que, de una forma no consciente, a través del juegos, a través de las pautas que damos, de los ejercicios de improvisación, como te sorprendes a ti mismo la manera que tienes de comunicar, de moverte, de trabajar con tu cuerpo, la manera que tienes de trabajar con el otro, ya sea con un diálogo entre dos, con un trío, con un colectivo, estableciéndose un diálogo con el cual tú puedes descubrir de una forma no consciente, totalmente como acto reflejo, en el cual te sorprendes. A lo mejor nunca habías pensado que podrías ser estable fuera de una silla manteniendo el equilibrio, una verticalidad y de pronto lo estás haciendo sin pensarlo; porque muchas veces el bloqueo, aparte de la lesión que tienes, está aquí en la cabeza, en la mente. Muchas veces la limitación está en lo que te han dicho, en el diagnóstico que te han dado o en otras razones en las cuales tú ya te limitas a ti mismo, tu manera de trabajar con tu propio cuerpo. Entonces básicamente es esta la forma que tenemos de trabajar y si queréis podéis venir el día 10 de julio en el espacio Roca Umbert donde estrenamos una pieza que se llama “Aquí no habla ni Dios” que es con el colectivo de Liant la Troca. Hablaremos sobre lo que hemos vivido en los últimos meses. Muchas gracias y espero que haya sido muy revelador para vosotros y que disfrutéis del video Stock que lo hicimos durante el confinamiento en el espacio La Caldera con un grupo burbuja que creamos. Que disfrutéis y cualquier cosa podéis consultar la página web. Muchas gracias
3 thoughts on “7- Construimos comunidades inclusivas a partir del arte.”
Que interesante resulta escuchar cada uno de los vídeos. Tener presente el arte y sus múltiples posibilidades es siempre un acierto.
Totalmente de acuerdo con la Dra López
Las actividades basadas en la música , la expresión corporal y en las actividades plásticas permiten que el alumnado cree, y se relacione de una manera diferente con sus compañeras y compañeros. Y se le permite formar parte del grupo
Con la expresión artística se les da la posibilidad de diversidad de respuestas y de crear cosas conjuntamente.
Excelentes propuestas des de todos los ámbitos artísticos. Del Socioespai destacaria la creación, relación con la naturaleza y sobretodo la convivencia entre personas y lo que supone para algunas personas poder salir también.
Del grupo de La Troca , con tantas expresiones me gustaria saber si también surgen dificultades y cuales son. La idea de aprovechar un estado personal y revertir-lo en arte.
De la Orquesta inclusiva, me gusta la idea de inclusión de músicos profesionales y músicos simplemente. Destacaría la tolerancia al error, y el hecho de bienenstar, gratitud y sobre todo el sentirse importantes.
De la Dra. López me quedo con lo de celebrar la diversidad, en la creación no somos indispensables pero necesarios.
Me gustaria aportaran ideas. ejemplos de como podria aplicarse a las matemáticas.