5- ¿Cómo afrontar los problemas de disciplina y de conducta? Hablemos de la mediación.

Bullying dentro y fuera. Protocolos.

Bullying dentro y fuera. Protocolos.

Maria Sacasas. Mediadora del Servei de Mediació Ciutadana del CCA. https://www.ancopa.org/

Hola, soy Maria Sacasas y para mí es un placer poder compartir mi experiencia con vosotros. Soy mediadora y me dedico a la resolución de conflictos. Trabajo en un equipo, en una comarca con 33 municipios, que entre ellos son muy diversos, desde el más rural al más cosmopolita. Trabajo en gestión de conflictos de la familia, cuando se dan dentro de la familia entre vecinos y últimamente mucho conflicto entre niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Este aumento de casos de conflictos y bullying; y ahora también, evidente hay mucho ciberbullying, se puede atribuir a la pandemia y a sus formas de relacionarse que ha comportado, pero también puede ser fruto a tres años de hacer acciones de sensibilización en la comarca; al alentar a hacer salir a la luz ciertos comportamientos que sobrepasan el mero conflicto. Y es que los humanos tenemos diferentes formas de abordar los conflictos y una de ellas es negarlo. La negación es lo que les pasa a muchos dirigentes de organizaciones. Pero claro, tenemos en cuenta que hablamos de comportamientos dentro del fenómeno del bullying. Y diferenciamos entre el bullying y el conflicto. Mientras el conflicto se puede abordar con diferentes estrategias, siempre previamente habiendo pasado por un diagnóstico, el bullying no es un conflicto, es un maltrato y consecuentemente es punible y se tiene que tratar como tal.

 

Cuando decimos que es un fenómeno, es que tiene características sistémicas donde la responsabilidad en la acción recae en todos los actores. Y cuando un actor hace una cosa, influye en el otro. Por lo tanto, hay que romper el binomio de quien agrede y quien sufre, para trasladar la autoría a alguien que es quien actúa también o como espectador o como satélite. Decimos que cerramos el binomio víctima – agresor/a porque no nos gusta poner hashtags, es decir, actuamos sobre el hecho sobre quien agrede, sobre quien sufre, pero no sobre una identidad como víctima o como una identidad de agresora.

 

¿Qué diferencia un bullying del conflicto?

Hay unos indicadores que se tienen que dar toda a la vez. Para que se dé Bullying se tiene que dar primero un abuso de poder. Bien porque es un grupo muy numeroso y actúa y ataca en una sola persona. O bien porque una persona ya ha perdido el poder a base de menguar su propia autoestima. Después, hay el hecho que se tiene que suceder entre menores de edad. Si se da cuando no son menores de edad es una cosa, no es bullying. Otro indicador es que ha de ser repetitivo y sistemático. No es un hecho aislado o puntual fruto de una pelea, sino que es un hecho agresivo, repetitivo y sistemático. Y después por último, hay una intencionalidad de hacer daño. No es aquello de decir ay, te he dado una vez sin querer. No. Hay una intencionalidad de hacer daño y esto no es ninguna broma. Se tiene que parar, pero se tiene que parar con formas de intervenciones muy específicas.

 

Por eso existen protocolos de actuación. El Departament d’ensenyament (Generalitat de Catalunya), tiene un magnífico protocolo. Debajo de la diapositiva veréis que hay un enlace por si lo queréis consultar. También, si clicáis en cada punto se despliega y también se ha ampliado la información. Es decir, si yo ahora pongo objetivos- justificación y hago clic, si estuviera ahora en línea, se abriría. Se despliega y se amplía toda la información para poder hacer y dar una buena intervención.

 

Pero que a pesar de ser un protocolo magnífico, porque está muy bien trabajado de forma interdisciplinar, nos encontramos que solo sirve cuando la situación se da dentro del mismo centro escolar. Por lo tanto, solo lo puede hacer ejecutar quién es profesional del mismo centro escolar… bien sea dirección, evidentemente con el apoyo y el conocimiento del servicio de inspección. Pero qué pasa si se da a la salida del centro. ¿Qué pasa si hay un comportamiento agresivo en la hora de baloncesto, en la hora de música, en la piscina? ¿Qué pasa con estos niños y jóvenes que se maltratan y ya no están dentro de un centro que ofrece límites y contención? Pues de aquí viene que se pueda complementar con este otro protocolo que contempla el fenómeno fuera del ámbito escolar y se caracteriza por el trabajo en red real. Trabajamos desde la prevención, la detección y la intervención conjunta. De aquí es que se detectó en la mesa territorial del plan de la infancia la necesidad de atender comportamientos disruptivos que se daban fuera de las aulas. ¿Quién nos los hacía llegar? Pues por ejemplo desde pediatría, desde el jefe del transporte escolar, las familias o los centros de ocio y deporte. Y si me permitís, explicaré cómo funciona este protocolo o circuito sobre la prevención detección e intervención ante el acoso o ciberacoso en la comarca de l’Anoia.

 

Antes que nada, decimos que hay una persona que tiene conocimiento o sospecha de una situación de acoso entre iguales. Esta persona tendrá, porque se ha hecho una previa difusión, unos documentos que nos podrá derivar (información que consta aquí abajo). Nos lo derivará, pero siempre comentaremos que se garantizará el principio de confidencialidad, es decir, cuando una persona nos lo derive, le diremos que solo quedará entre nosotros aquel caso, hasta que no se desarrolle, no se podrá hacer público. O hasta que la misma persona implicada lo quiera hacer público. ¿Quién puede ser esta persona? Los profesionales de los centros educativos, agentes educativos de ocio y deporte, la ciudadanía en general.

 

Si nos damos cuenta de que el caso se da dentro de la escuela, lo que haremos será avisar a la Dirección y esta, con el consentimiento de inspección, activará el protocolo del departament d’ensenyament, si se tercia. Pero también puede suceder que este fenómeno se dé en la escuela, pero también se dé fuera de la escuela. Entonces nos derivará un formulario y aquí es cuando nosotros intervendremos conjuntamente con los detectores que han intervenido. Veis, aquí hay dos Centros de Mediación, son dos servicios que tenemos en la comarca.

 

Entre nosotros haremos un equipo de pre-valoración y diremos si merece la pena continuar haciendo un equipo de pre-valoración, porque hay unos indicadores que nos dan ya suficiente luz de que se está dando acoso. Si nosotros, el Equipo de Valoración, vemos que todos los indicadores cumplen y decimos SÍ es acoso, es bullying, pues inmediatamente lo comunicaremos también a la dirección, porqué dirección del centro educativo siempre tienen algo que decir. Es decir, si un fenómeno se da en el deporte, seguramente también se reproducirá en el centro educativo. Por lo tanto, siempre tenemos que estar vinculados con el centro educativo. Si es que, decíamos, se da acoso, el equipo de gestión e intervención se coordinará para hacer unas intervenciones bajo las prácticas restaurativas y reparación del daño, junto con las familias, con los profesionales y los niños y jóvenes implicados. Si vemos que no, que no es acoso, igualmente aquí tenemos una persona que está sufriendo. Si no es acoso, ¿qué tenemos que hacer? Quizás necesita una mediación o quizás necesita ayuda del centro de salud mental infantil y juvenil, quizás necesita que en el aula se haga en algún tipo de taller o algún tipo de formación de prevención. Pero siempre, igualmente, daremos respuesta si sí o si no. Bien pues este es el protocolo del Consejo Comarcal de l’ Anoia.

 

¿Qué relación hay entre familia y centro?

Para acabar, hay que destacar las acciones que estamos ahora desarrollando para fortalecer este tándem entre escuela y familia, porque sabemos que la buena relación entre estos dos grupos puede neutralizar mucho los comportamientos disruptivos y poco deseables que nos encontramos. El objetivo es ofrecer entre los profesionales y las familias, un escenario donde se puedan desarrollar los niños y adolescentes de una forma constructiva y satisfactoria para todos y todas.

 

Esto es todo muchas gracias.

Los procesos de mediación en la Residencia Tres Pins. Una forma de llegar a acuerdos.

Medigallecs, servicio de mediación escolar

Ponente. La mediación escolar

Comenta los vídeos de las experiencias.
Solo es necesario escribir tu nombre y el comentario. El resto de datos puedes dejarlos en blanco.

8 thoughts on “5- ¿Cómo afrontar los problemas de disciplina y de conducta? Hablemos de la mediación.”

  1. Qué interesante me ha resultado el video de Maria Sacasas, desde el punto de vista de poner el foco más en la situación de Bullying-acoso por encima de la identidad que se puede generar. Tengo interés en conocer más el papel de las familias en estos procesos. Gracias.

    Reply
  2. He encontrado muy interesantes y útiles los vídeos de esta temática. Del video de medigallecs he encontrado muy acertada la metodología de llevar a cabo una co-mediación en la cual se tomen en consideración el papel de las emociones y la gestión de las mismas. Qué importante es llegar a las verdaderas causas de las situaciones conflictivas y no quedarnos con aquello que puede resultar, en un principio más evidente. También me ha resultado interesante y acertada la vinculación entre mediación y prevención de situaciones más complejas y conflictivas. Por último destacar el empoderamiento que puede suponer (bueno… supone) para los y las alumnas el llevar a cabo procesos de mediación entre iguales, además de la adquisición de habilidades que podrán generalizar a los diferentes contextos en los que se desarrollan.

    Del video de la Residencia Tres Pins me ha resonado sobretodo el hecho de ayudar a las personas a pensar y reflexionar sobre la situación conflictiva, sus causas, la asunción de responsabilidades… todo ello fomentando la participación de las personas y bajo una perspectiva de atención centrada en la persona. además he encontrado muy acertada el hecho de trabajar para que las personas tengan una relación positiva con el entorno.
    Sí que me gustaría que saber más sobre estrategias, técnicas o actividades que fomenten el hecho de ayudar a las personas con discapacidad intelectual a pensar y reflexionar.

    Reply
  3. Creo que es muy difícil detectar casos de Bullyng , y seria bueno aprender o ver como detectarlos a pesar de su complejidad, Todos debemos estar atentos tanto dentro como fuera de los centros educativos.
    Me gusta mucho como en Medi gallecs se trata la inclusión como una oportunidad, ampliando la mirada y valorando a los demás como un tesoro, aunque parece fácil decirlo. Tambien admiro y me sorprende como solucionar problemas o conflictos en la residencia Tres Pins, en situaciones tan normales y tan difíciles de resolver en determinados colectivos con trastornos.
    Parece que si bien la mediación funciona muy bien, el acoso se nos escapa mas.

    Reply
  4. La mediación funciona en las escuelas en especial cuando se realizan antes de la aparición de conflictos. Quiero decir que se hagan rol-playings, pequeñas obras de teatro… para poner al alumnado en diferentes situaciones y hacerles propuestas de cómo actuar.
    Respecto al bullyng, en la escuela, hemos iniciado las charlas y concienciación al ciclo medio.

    Reply
  5. Del primer video de la experiencia de los protocolos del Bullying dentro y fuera, destaco la diferenciación entre Bullying y conflicto. el conflicto precisa diferentes estrategias y un diagnóstico previo. En cambio, el bullying no es un conflicto, es un maltrato punible y se tiene que tratar como tal.
    Del segundo video de la Residencia Tres Pins, destaco la buena atención que proporcionan a las personas con problemas de relación por conductas disruptivas y, en concreto, el uso de la mediación como recurso para mejorar la relación de estas personas.
    Del tercer vídeo destacaría la puesta en marcha de la medicación en un contexto escolar, concretamente en un instituto de secundaria. Me parece muy interesante que en el INS Gallecs tengan incluída en el Proyecto de Centro la mediación para resolver los conflictos de una forma positiva. El testimonio de la alumna que tuvo un conflicto con sus amigas demuestra que la medicación es eficaz y ayuda disminuir muchos de los conflictos que ocurren en los institutos.

    Reply
  6. Muy interesante en el Powerpoint del ponente el tema de las percepciones individuales como foco de los conflictos.

    Reply
  7. En el primer video habla de unos documentos que se les envía previamente a los docentes. ¿Sería una especie de formulario con preguntas de respuesta cerrada (SI/NO) para saber si es un caso de bullying?

    Reply

Leave a Comment