1- Bienestar Inteligente. Cómo conseguirlo a partir de las competencias emocionales.

Dinámicas emocionales

Las emociones en el espacio familiar.

La gestión de las emociones en el PFI de Hostelería

Ponente: Bienestar Inteligente. Cómo conseguirlo a partir de las competencias emocionales

Comenta los vídeos de las experiencias.
Solo es necesario escribir tu nombre y el comentario. El resto de datos puedes dejarlos en blanco.

12 thoughts on “1- Bienestar Inteligente. Cómo conseguirlo a partir de las competencias emocionales.”

  1. El video de dinàmicas emocionales me ha parecido muy fresco y conveniente a muchas edades también.
    El de emociones en el espacio familiar creo que se hace una estupenda labor, sobre todo a personas y famílias con carencias afectivas y que ven en este espacio un lugar seguro. El método también, sin partir de nada y que fluya, acompañando.
    El de la Escuela IPSE me parece ingenioso, aunque dudo de su eficacia si se repite mucho.
    Creia que supongo por no tener mediación en mi centro que esto no existía ya. Hace años que va y veo como entonces en el pasado que sigue funcionando bien y creo que es bueno lo que se propone que sean ellos los alumnos mediadores, con supervisión.

    Reply
  2. Supongo que habrá tambien momentos duros en en el PFI de Hosteleria cuando los alumnos se encierran en sí mismos y no quieren participar en grupo. Bravo por lo de hacer prácticas el segundo y tercer trimestres.
    Sobre el bienestar inteligente creo que es importante estar bien tu primero contigo mismo aunque aveces eso es difícil y haciéndote el loco un poco intentas que el resto no note nada. Estoy muy de acuerdo en la importancia de agradecer mucho y vivir saboreando el presente aunque sea mirando un rato unas nubes o saborear un vino.

    Reply
  3. Me gustaría compartir algunas ideas clave que he escuchado en los vídeos de cara a defender la importancia de la educación emocional en las escuelas:

    – se necesita un espacio (tiempo) para hablar de las emociones.
    – en este espacio se ofrece la posibilidad de que puedan sentir lo que en casa no pueden o no se les da el tiempo.
    – algunas de las dinámicas que se pueden enseñar en las escuelas favorecen la calma, la tranquilidad y la serenidad.
    – también facilitan la conexión social y la interacción con los demás.
    – las emociones positivas hay que compartirlas y ser capaces de tomar conciencia de ellas.
    Si en un grupo clase hay calma, conexión social y reconocimiento positivo de cada niño o niña.. los conocimientos vendrán solos.

    Reply
    • Javier Conangla Bassas

      Si el amor, la alegría, se comparte se multiplica, si el dolor, la tristeza se comparte, se divide.

      La educación emocional ha de ser transversal en todo materia, en todos los ámbitos, e inclusive no solo en el ámbito escolar.

      La prácticas de respiración, meditación, yoga, taichi, etc. Opino, son muy oportunas el realizarlas para comenzar el día, el entorno con la naturaleza, la música, el tema masajes, abrazos, etc. Son muy apropiados.

      Son muy partidario de la teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner, y una de ellas hace referencia a la inteligencia emocional, creo esta es fundamental en el desarrollo de la persona.

      Un aplauso 👏👏👏 para el profesorado y centros que trabajan para favorecer la educación emocional,

      🙏 Namaste

      Reply
  4. Respecto al primer video (Dinámicas emocionales), quiero destacar que el primer paso es que la escuela o el instituto valore el trabajo de la educación emocional y que ocupe un espacio en el horario escolar. Eso depende del equipo directivo y no es fácil encontrar centros que relacionen las dinámicas emocionales con aspectos curriculares. La educación emocional es clave para facilitar la conexión social y la interacción con los demás. Como dice Inma Roger, si en un grupo clase hay calma, conexión social y reconocimiento positivo de cada niño o niña.. los conocimientos vendrán solos. Precisamente por eso muchos grupos de alumnos no cohesionados no funcionan ni académicamente ni contribuyen a crear un buen ambiente de clase.

    Respecto al tercer video, (La gestión de las emociones en el PFI de Hostelería) me ha parecido muy relevante para mi contexto laboral, ya que yo trabajo con adolescentes. Y en ocasiones he trabajado como docente de PFI o de ciclos formativos. Estoy de acuerdo con la idea de que los estudiantes de PFI son, muchos de ellos, jóvenes con baja autoestima y poca creencia en la posibilidad de crecimiento. Me gusta que vinculen el aprendizaje al crecimiento personal porque al final son jóvenes que necesitan tener ilusiones. He echado de menos algún video o imagen sobre la experiencia del PFI de este colegio.

    Reply
    • Hola Aaarón

      A veces es difícil encontrar este espacio. Nosotros damos ideeas y el profesorado que quiere las hace. Es difícil ir todos a una.
      Por surte nuestro equipo directivo lo tiene claro y por eso hemos creado la comisión
      Y tiene tanta conexión con contenidos curriculares… ( expresión sentimientos, explicaciones, relaciones con las matemàticas…)

      Reply
  5. Del primer video, me encanto poder observar distintas dinámicas, especialmente la de los chicos bailando enfrentados con un cartón en el medio y que luego se les saca y siguen bailando. Se ponen en juego muchas cosas en ese momento en el que se sacan el cartón y sería muy interesante que reflexionen luego de ese ejercicio con las preguntas que fueron expuestas en el video para cada uno de los cierres de las dinámicas:
    – ¿Cómo te has sentido?
    – ¿Para qué lo hemos hecho?
    – ¿Qué conclusiones podemos sacar?
    – ¿Qué has aprendido?
    Una actividad corta, como recomiendan en este video, pero generadora de múltiples emociones.

    En el video de La Tribu me quedo con una frase: “A veces suceden cambios pero no nos damos cuenta porque sólo vemos lo que no pasa”

    Con respecto al tercer video, me encantó la propuesta de los servicios ofrecidos por el alumnado. Creo que las actividades prácticas los ayudan enormemente en su crecimiento y más que nada si se trabaja en grupo.

    El video que habla sobre el bienestar me lleva a volver a pensar en la importancia que tiene poder saborear el presente para ser consciente de mis emociones y así poder regular mis emociones. Necesito escuchar esto una y mil veces para recordar la importancia del generar emociones positivas tanto en mi como en los demás para ir acercandome cada vez más hacia mi bienestar personal. Me gustó el ejemplo del avión. Primero trabajar en mi bienestar y luego podré colaborar con el bienestar social.

    Reply
  6. Gracias, gracias, Esther Garcia, por tu video y todos las recomendaciones que nos muestras en él. Qué cantidad de notas y de “recetas” se extraen y que tendríamos que intentar aplicar en nuestra cotidianidad. Entre ellas, me resuenan mucho el intentar encontrar un sentido a todo aquello que hacemos, por pequeño que sea (para qué) y en cualquier ámbito de nuestra vida. Este es un aspecto crucial que considero que ayuda a generar motivación, perseverancia, ilusión, expectativas positivas, creatividad… en todo aquello que llevamos a cabo. Además de ello, también me ha encantado la parte del video en la que nos explicas el concepto de “UBUNTU” y de cómo “somos lo que somos gracias a los demás”. Todo ello me recuerda al concepto de SINERGIA, unido a lo que explicaba Esther de “la suma de los talentos individuales”; la cooperación; el poder colectivo… y contribución al bien común.
    Una primera pregunta que me surge es, tomando en consideración lo anterior, ¿cómo aprendemos a ser conscientes del clima que generamos?
    Una segunda pregunta, vinculada al bienestar personal para generar bienestar colectivo, es: ¿cómo hacemos para tenernos más en cuenta a nosotros mismos?
    Esther explicaba la relación entre bienestar laboral y sentido laboral. Mi pregunta es: en los procesos de orientación laboral en los institutos, ¿se tiene en cuenta esta perspectiva? ¿Nos puedes explicar algunas estrategias para conectar a los y las jóvenes con aquello que les gusta y les apasiona?
    Y por último, estoy totalmente de acuerdo con lo que nos dice Esther en el video en lo que se refiere a saborear el presente. Teniendo en cuenta la sociedad en la que estamos, ¿qué técnicas y estrategias específicas nos recomendarías para tomar conciencia y desconectar el piloto automático? En el trabajo con jóvenes me encuentro a menudo el hecho de que están pensando más en lo que van a hacer que en lo que hacen en el presente.
    De nuevo, ¡muchas gracias por el video!

    Reply
    • Hola Isabel
      Una dinámica que puede ir bien para desconectar y tomar conciencia es la escucha activa. Nosotros dedicamos 5, 6, 7 o 10 minutos cada viernes por la mañana para sentarnos, y escuchar.
      Yo voy diciendo sonidos que deben descubrir en medio del silencio del aula. Como ya te puedes imaginar en un colegio nunca hay silencio absoluto y , cuando paramos y escuchamos, nos sorprende darnos cuenta de lo que nos rodea. A veces acompañamos este momento con una guia de mindfullnes o con un “recorrido imaginario” guiado por mi.
      También lo puedes acompañar con canciones o sonidos de bosque, agua, oceano que puedes encontrar en you tube.
      Lo que está claro es que hay que empezar en Infantil o Primària con este trabajo.

      Reply
  7. ¡¡Felicidades por el video de la Tribu!!
    Me ha hecho pensar mucho y me ha aportado muchos aprendizajes para mi día a día tanto en lo profesional como en lo personal. Me quedo con el hecho de:
    – trabajar en el acompañamiento a las personas para que sean conscientes de los cambios que experimentan.
    – Sostener las emociones (contención emocional).
    – Comprender las emociones de los demás. Esta parte del video, junto con la parte en la que explicaba las situaciones de las “madres ausentes” la vinculo mucho con el vídeo de Esther García.
    – NO JUZGAR y RESPETAR los estados emocionales.
    – Validar las emociones. Creo que se hace referencia al hecho de ayudar a poner nombre a aquellas manifestaciones (expresiones) del cuerpo. Me encuentro triste, contento/a, cabreado/a…

    Cuando se ha hablado sobre la educación emocional, para mí, este concepto hace referencia a aprender a gestionar las emociones de forma que la resultante contribuya a mi bienestar personal. Creo, uniéndolo con el video de Esther, que se vincula al hecho de ser consciente de las emociones, reconocerlas y autorregularlas. Aunque a partir de esta buena gestión emocional, no se solucione el problema o mis problemas, creo que me puede ayudar mucho a generar una actitud que me permita afrontar la situación, reconocerla y encararla con más perspectivas de éxito. La pregunta que se me genera es ¿cómo hacemos todo esto? ¿Qué técnicas, actividades, estrategias… podemos utilizar?

    Una última pregunta está relacionada con las emociones y la perspectiva de género, aspecto que ha salido en el vídeo. ¿Nos podéis explicar cómo tomáis en cuenta este aspecto?

    Reply
  8. Del video del PFI me gustaría resaltar el trabajo que realizan para reconciliar a los y las alumnas con sus verdaderas posibilidades, creando de esta forma expectativas más positivas; todo ello fomentando que sean conscientes del crecimiento personal que experimentan. En este sentido, me gustaría conocer un poco más cómo llevan a cabo este trabajo.
    Además, encuentro básico el trabajo explícito de acompañamiento, de tal forma que los y las alumnas perciban el apoyo del profesorado. Una pregunta que se me genera está relacionada con qué aspectos clave se tienen en cuenta a la hora de generar espacios seguros y de confianza.
    Por otro lado, me gustaría, si puede ser, conocer mejor cómo se llevan a cabo los procesos de autoevaluación, los cuales me han resultado muy adecuados e interesantes.

    Reply
  9. Javier Conangla Bassas

    Si el amor, la alegría, se comparte se multiplica, si el dolor, la tristeza se comparte, se divide.

    La educación emocional ha de ser transversal en todo materia, en todos los ámbitos, e inclusive no solo en el ámbito escolar.

    La prácticas de respiración, meditación, yoga, taichi, etc. Opino, son muy oportunas el realizarlas para comenzar el día, el entorno con la naturaleza, la música, el tema masajes, abrazos, etc. Son muy apropiados.

    Son muy partidario de la teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner, y una de ellas hace referencia a la inteligencia emocional, creo esta es fundamental en el desarrollo de la persona.

    Un aplauso 👏👏👏 para el profesorado y centros que trabajan para favorecer la educación emocional,

    🙏 Namaste

    Reply

Leave a Comment